Es impresionante, el plástico está en todos los lados.
Vivimos en un MundÖ PlastificadÖ.
Mi propuesta es Desplastificarlö, por lo menos, aquellos lugares que estén cerca y se pueda acceder. Cada uno tiene un lugar cerca que desplastificar, seguro.
Por ello, hay que comenzar.
DesplastificandÖ, es la iniciativa que quiere llevar a cabo Milläs&Orilläs, a través de RütActivä, colaborando con la CasaColorida, en Nigrán. Acudiremos a las playas de este concello para recoger todos los plásticos y residuos que encontremos en la playa. Porque aunque no estén los turistas, las playas en invierno también se utilizan. Y se cae el alma al suelo, ver como dejamos que nuestra arena se llene de trocitos diminutos de plástico. Estos trozitos de plástico provienen de trozos mucho más grandes, pero que los animales marinos, no distinguen entre alimento y desechos humanos y los van mordisqueando poco a poco confundiéndolos con comida.
Tal vez si recordamos, que en la naturaleza está todo interrelacionado, podemos entender que todos estos pequeños trozos de plástico, llegan a nosotros, a través de la cadena alimenticia. Teneís que ver imágenes de la cantidad de plásticos que se han encontrado en los estómagos de muchos peces, que posteriormente comemos nosotros.
Existe un documental, que impacta bastante, llamado “Océanos de Plástico”, en donde se hace la comparativa del plástico que tendríamos nosotros en nuestro estómago si hacemos la comparativa a escala del plástico encontrado en los peces. Es impactante!
En el puente de diciembre del 2013, se organiza el primer paso hacia la Desplastificaciön. Primero, se quiere acercar esta problemática, para que posteriormente se pueda reflexionar.
Por ello se crea un Cine.Forum, que pasó a ser un Cea.Forum, en donde se proyectó “Ocean Plastic”, un documental del 2009, en el que se nos muestra la cantidad de vertidos plásticos que indiscriminadamente llegan a los océanos. Se suscito un interesante debate posterior sobre la magnitud de la contaminación de nuestros espacios marinos y de sus perjudiciales efectos. El documental es impactante, ya que se muestra como aves marinas y peces, mueren debido a la ingesta de estos residuos. Y como delfines y ballenas sufren estrangulamientos o se enredan con residuos plásticos, con trágicos finales. Otro tema que preocupo al público asistente, fueron los productos químicos que van entrando lentamente en la cadena alimenticia, y que son desprendidos por los plásticos. Por todo esto, se lanzó una pregunta ¿Qué podemos hacer para mitigar sus dañinos efectos dentro de nuestro espacio común? Surgieron muy buenas ideas, que os iremos comentando según vayan dando resultados.
Al día siguiente, estaba convocada la primera RutActiva, por playa América, en Nigrán.
Cuando se organizan limpiezas de playas, es curiosa, la sensibilización a la que llegan los participantes, porque ven que no avanzan y en cada pequeño paso que da, se recoge una bolsa entera de nuestros residuos. La mayoría de estos, son de usar y tirar. Están en nuestras manos escasos 15 minutos, y en la Tierra quedan durante 150 años, por suerte.
La mejor manera de impedir que los océanos se vean invadidos por los residuos plásticos consiste en reducir la dependencia humana de los artículos desechables.
Consumir menos productos de un solo uso.
Consume menos artículos de usar y tirar.
Son muchas las iniciativas que quieren poner freno a los desechos plásticos, y desde aquí un guiño de complicidad para Agüita con el Plástico, en Lanzarote, una campaña de ‘Plástico Cero’, o la reciente Coge3, un grupo de gente que practica deportes al aire libre, que se lanza con esta causa de una forma sencilla y creativa, cada vez que vayas a una playa, llévate 3 plásticos que te encuentres.
https://www.facebook.com/Aguitaconelplastico?fref=ts
https://www.facebook.com/coge3?fref=ts
Seguramente todos tenemos sitios cercanos que Desplastificär.
Anímate a ser un poquito más consciente de tu Mündö Naturäl.
Desplastificä!!
María Marcos
Bióloga, Divulgadora Ambiental y Guía de Naturaleza.