Milläs&Orilläs muestreä Mariposäs cön Butterfly Conservation Europe (BCE)

El pasado Lunes, 18 de Mayö del 2015, el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, abren las puertas de su salón de actos, en el centro de Vigo, para congregar aquellos interesados sobre el Mundö de las Mariposäs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Se presenta como un llamamiento a voluntarios para realizar el seguimiento a largo plazo de las mariposas de este Parque Nacional. Por ello se convocan unas jornadas abiertas para que las personas interesadas, conozcan el programa, aprendan a realizar seguimientos e identificar de las principales especies de mariposäs.

Se hace una presentación del proyecto Butterfly Conservation Europe, a través de Miguel L. Mungira, de la Universidad Autónoma de Madrid, que quiere instalar este método voluntario dentro del Parque Nacional. BMS, Butterfly Monitoring Scheme, o programa de seguimiento de mariposas.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

El seguimiento a largo plazo de las poblaciones animales es una de las herramientas más importantes para la conservación. 

La idea es proponer un recorrido o transecto de forma que su realización periódica no suponga una carga. Punto complicado de cumplir en las islas del Parque, ya que hay que tener en cuenta el desplazamiento hasta allí.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

La longitud recomendable de un transecto se sitúa entre los 1.000 y 2.000 m. Un transecto de 1.000 m se tarda en realizar entre 30 y 60 minutos, aunque va a depender de la abundancia de mariposas. A medida que se recorre el transecto, con paso lento y uniforme, se debe anotar todas las mariposas por especie que se encuentren en un cubo imaginario de 2.5 metros a cada lado y 5 metros por delante y por arriba.

En Galicia, el periodo óptimo, será entre abril y septiembre. Y ha de realizarse una vez a la semana dentro de este periodo favorable. Otro tema complicado para poderse cumplir en las islas de este Parque Nacional.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Las mariposas necesitan del calor del sol para aumentar su temperatura corporal y comenzar su actividad, por lo que las condiciones atmosféricas óptimas para realizar los censos, deben ser con una temperatura mínima de 13°C en días soleados, o un mínimo de 17°C con nubes, y evitar realizar los recorridos con temperaturas superiores a los 30°C. Se evitarán días de lluvia, niebla y días ventosos.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Fue una actividad muy productiva, en la que a través de una salida de campo, con expertos en el tema como Miguel L. Mungira o Vicente Piorno, personal del Parque Nacional, nos acercamos hacer un muestreo como ejemplo de cómo se llevaría a cabo en las islas.

La climatología del Märtes 19 de Mayö, no es que fuera mala pero había pronóstico de viento, condiciones que no son las preferidas por las mariposas. Por ello llegamos al acuerdo de buscar un sitio más recogido, como fue Chandebrito, en el concello de Nigrán. Quedamos sobre las 10,30 h. Había previsto un pequeño recorrido que combinaba camino rodeado de matorral como las escobas y luego nos adentramos a una zona de pradera. Lugares elegidos por estos bonitos insectos.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Hay que tener en cuenta que las mariposas son especies Heliófilos, es decir, que su actividad vital depende del sol. Es por ello, que muchas tienen la base de las alas más oscuras que el resto de sus alas, para calentarse más. Su temperatura corporal ronda los 37°C y es frecuente encontrarlas entre un rango de mayor de 13°C y menor de 30°C Al inicio del muestreo, como la mayoría de estos métodos científicos, se suele hacer los siguientes apuntes:

  • Lugar Chandebrito
  • Temperatura 14º
  • Cubierta de nubes (0-8) 2
  • Viento (0-5) 2

Estas anotaciones también se tienen en cuenta al finalizar el recorrido.

Durante el recorrido, el material que utilizamos son:

  • Guías de identificación de Mariposas
  • Prismáticos
  • Lupas
  • Cazamariposas
  • Cámaras Fotográficas
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Las distintas especies que pudimos ver durante el recorrido son las siguientes;

  • Enphydryas aurinia
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

La doncella de ondas, es una especie de lepidóptero  de la familia Nymphalidae. En ella alternan las manchas amarillas, naranjas, marrones y fondo negro, con un dentado blanco en la parte inferior y una serie de compartimentos punteados, en sentido horizontal, en las alas posteriores. La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Viven en distintos tipos de terreno, principalmente praderas, y tiene predilección por las madreselvas del género Lonicera

  • F. lyllus  Corsican, Nispola.
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

  • Pyrgus malvae

Especie de lepidóptero  de la familia Hesperiidae. Con su característico moteado negro y el patrón blanco esta mariposa es inconfundible.

  • Glaucopsyche melanops, hilera de puntos blancas en la base. Encontramos también huevos, como se pueden ver en estas fotografías.
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Especie con los típicos puntos negros bordeados de blanco. Esta es una mariposa en que existe dimorfismo sexual. Los machos presentan un color  azul, marino mientras las hembras son de color marrón, con escamaciones o ráfagas azules en el área basal.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Áreas de matorral bajo y herbazales efímeros. Desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm. Las hembras ponen los huevos, de uno en uno sobre las plantas nutricias de las orugas. Estas se alimentan de diferentes géneros de leguminosas de la Familia Fabaceae: GenistaLotusAnthyllisErica y otros.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

En esta fase, las orugas son atendidas y protegidas por hormigas de diferentes especies: Camponotus cruentatus, C. foreli, C. micans, C. sylvaticus. De esta forma se establece una relación simbiótica entre ambas especies. Las hormigas proporcionan protección ante el ataque de otros insectos, parásitos y depredadores, a cambio las hormigas reciben líquidos azucarados, que la oruga exuda, mediante unas glándulas que posee al final del abdomen. 

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

El vuelo de los adultos, es rizado y lento.

  • Lycaena phaelas,
    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    Manto bicolor es una mariposa diurna del género Lycaenay de la familia Lycaenidae.

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    Se alimentan de las hojas de diferentes especies de plantas del género Rumex cómo, por ejemplo, la acedera. hay orugas que permanecen activas todo en el año. 

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    Una característica es que los machos siempre salen primero, por eso cuando salen las hembras, las suelen fecundar en el momento. Si cogemos una hembra, lo sabremos por el abultamiento de su tórax y el orificio posterior. En esta fotografía se puede apreciar.

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

    .Milläs&Orilläs.

  • Lycaena titilus
  • Pyrgus malvoides
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

El género Pyrgus «Ajedrezadas» comprende especies de gran parecido y muy difícil identificación. Las especies de este género presentan alas anteriores de marcado contorno triangular y, tanto en las anteriores como en las posteriores presentan un borde externo con alternancia regular de manchas cuadrangulares blancas y manchas oscuras. En las zonas internas de las alas, predominan colores grises o pardos, interrumpidos por manchas blancas que van siguiendo, más o menos, líneas paralelas al contorno del ala. El reverso alar es de fondo pardo grisáceo, apreciándose básicamente la misma disposición de manchas que en el anverso. Las orugas de Pyrgus malvoides tienen como plantas nutricias a diversos géneros de las familias Malváceas

  • Pseudophilotes baton, que se alimenta del tomillo

Es una mariposa de la familia Lycaenidae. Las larvas se alimentan de tomillo, lavanda y Mentha.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

También nos encontramos algunas Orquídeas, siempre dignas de apreciar, como:

  • Dactylorhiza elata
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

  • Serapias lingua
.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, encontramos 5 familias de Lepidóptero, de las cuales Milläs&Orilläs os quiere hacer una breve descripción de sus rasgos más destacados para conocerlas.

  • PAPILIONIDAE

Son grandes y de vistosos colores. Las orugas emiten secreciones olorosas con terpenos. Y su característica más llamativa, es que sus alas siempre tienen cola o prolongaciones, que sirven para engañar ya que los depredadores pueden pensar que son las antenas.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

  • HESPERIIDAE

Son mariposas pequeñas y robustas, con la cabeza grande y el torax muy ancho. Sus antenas están separadas en la base. Sus alas anteriores no están ramificadas. Su vuelo es rápido y errático, son muy saltarinas. Las orugas, crean un hilo de seda.

  • NYNPHALIDAE

Colores brillantes, aunque se camuflan muy bien. Tienen la característica de la cripsis. Forman crisálidas y las orugas tienen pelitos.

En la fotografía se puede ver una crisálida de Euphydryas aurinia.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

  • PIERIDAE

Coloración blanca o amarilla con manchas negras se alimentan de brasicaceas, crucíferas o fabáceas.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

  • LYCAENIDAE

Miden 5 cm y tiene colores brillantes. Las orugas son muy cortas.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

 En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas hay 38 especies.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Esperemos que el proyecto continúe con un programa algo más diseñado y pulido, ya que recordemos que uno de los principales objetivos de los Parques Nacionales es la conservación y  la investigación, y para esto se necesita realizar seguimientos de las especies que conviven en este espacio protegido. Y desde aquí recomendamos siempre, acudir a los que han estudiado para ello. 

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Ayudar a fomentar la utilidad de las carreras científicas, y apostar por las personas que han sido enseñadas a trabajar en el campo del muestreo, y el conocimiento de las distintas especies, favorece la rápida identificación de estas. Por lo que no sería necesario coger e intentar identificar de tan de cerca tantas mariposas, y así molestaremos lo menos posible a la fauna protegida de la isla. Por supuesto que no hay que olvidar la función divulgativa, por lo que con personas preparadas en este campo sería más sencillo transmitir el seguimiento y su importancia, dando así también, mejor servicio.

También recordar, que se necesitan permisos especiales para coger especies dentro de los espacios protegidos.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

Un magnifico paseo, en donde siempre se aprende de los expertos y de todos los participantes.

.Milläs&Orilläs.

.Milläs&Orilläs.

.María Marcös.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s