El miércoles 24 de Octubre del 2018, a las 9 de la mañana, empezó el foro de Conservación de vida Silvestre en Malaysia. Al cual participe como asistente, gracias a la insistencia de una de las ponentes, que me animo acercarme, y se lo agradezco, porque mereció la pena.
El Foro de Conservación de la Vida Silvestre, fue organizado junto con el 11º KLEFF en la White Box Publika. Esto está en un Centro Comercial famoso de Kuala Lumpur, que habilitan sus espacios para eventos tan interesantes como este.
KLEFF, son la abreviaturas del Festival Internacional de Cine de Kuala Lumpur que es el primer y más antiguo festival de cine ambiental de Malasia. En los últimos 10 años, el Festival ha llegado a captar la atención de mucha gente, a través de sus proyecciones de películas, talleres y charlas sobre actividades sostenibles, actividades creativas, espectáculos, exposiciones que puedes encontrar durante toda la semana, en los distintos recintos y programas, como este Foro tan interesante, sobre la Conservación de la vida salvaje en Malaysia.
El Festival, conceptualizado y organizado por la organización ambiental sin fines de lucro, EcoKnights, es una plataforma para facilitar la construcción de una unión entre empresas, individuos y comunidades con conciencia ecológica a través de actividades en el terreno y proyecciones de películas centradas en temas e historias ambientales críticas contaminación, neblina transfronteriza, derechos de los pueblos indígenas, protección de la vida silvestre, energía nuclear, cambio climático, producción sostenible de alimentos, gestión de residuos, héroes ambientales locales y más.
Allí, desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, se presentaron los proyectos de diferentes conservacionistas y personas relacionados con el medio ambiente de todo Malaysia. Había dos sesiones, en las que se trataba los temas de conservación más importantes en estos momentos para este país.
Para poder asistir, debes registrarte online y pagar unos RM 10 por sesion. Un precio bastante simbólico, para simplemente cubrir los gastos del café y té que se ofrecía entre los descansos.
En la sala había un centenar de personas, contando a los voluntarios de organización y fotógrafos, que estaban alrededor.
Wildlife Conservation forum fueron 15 conferenciantes que nos contaron sus historias personales, sus retos y las fuentes de motivación y pasión que les impulsó a seguir esforzándose en la conservación de la vida silvestre. Un campo un tanto abandonado por parte de todos los gobiernos en la mayoría de los países del mundo. A pesar de la sensación de abandono en estos trabajos, junto con los escasos presupuestos que manejan, es muy satisfactorio y motivador, saber que existen personas, que luchan contra corriente, como verdaderos titanes, con la unica mision personal de proteger y salvaguardar la biodiversidad y la naturaleza que nos rodea a todos.
Es el 11th International KL Eco Film Fest, en la que colaboran las organizaciones ONG y conservacionistas, como Society for Conservation Biology Malaysia junto con la co fundadora del Centro de Conservación de Tortugas de agua dulce, se propusieron organizar estas charlas con el propósito de animar a los biólogos y futuros biólogos, así como al público en general, a seguir por el campo de conservación o dar a entender, la importancia de la conservación, porque es necesario que existan personas que saquen a la luz cuales deben ser los límites de los humanos en la naturaleza, para mantener la supervivencia de estas especies únicas y tan especiales. Estamos asfixiando a nuestro medio más natural, pero nadie quiere dar el paso para una protección real.
Todas y cada una de las intervenciones fueron interesantes y motivadoras. Aun así, me voy a centrar en las conferenciantes que más me cautivaron, por su pasión y su fuerte creencia en los proyectos que llevan a cabo y os expondré las ideas más fascinantes que se pueden sacar en conclusión de toda sus exposiciones.
Es curioso ver, cómo a lo largo de la historia de la ciencia y la conservación, las mujeres siempre han estado relegadas a un segundo plano. Y recapitulando sobre la colección de ponentes de aquel miércoles, me di cuenta, que las más entusiastas, sin duda, para mi, fueron estas cuatro mujeres, y os voy a contar el por qué.
Por suerte, en Malaysia algunos de los animales que más en peligro crítico están, tiene su Ms que los intenta proteger, de la extinción.
Los 15 ponentes en el foro se centraron en la «Conservación de la vida silvestre», añadiendo sus historias personales, sus desafíos y sus fuentes de motivación y todas fueron muy interesantes.
Empecemos con la Doctora Chen Pelf Nyok – Co-founder of Turtle Conservation Society of Malaysia (TCS), que nos hablaba de su especialidad, las tortugas acuática de agua dulce, terrapin. (Haré una entrada sobre esta mujer en mi blog, ya que su pasión y constancia, la hacen bastante especial y digna de admirar.)
Esta es una especie de tortuga de rio, agua dulce, estrictamente protegida. Es una tortuga especial, ya que solo se encuentra en la península de Malaysia. Ni siquiera se puede encontrar en Borneo, santuario de las especies más destacadas del mundo tropical. Lo que nos hace entender la importancia, de protegerla. De hecho, solo existían dos zonas en todo Malaysia donde habitaban estas tortugas, y en cosas de 10 años en una de estas zonas han desaparecido del todo. Por lo que la única esperanza de ellas, es tener la suerte de caer en las manos de Pelf en su centro de recuperación.
Y por que es tan importante esta especie? Todas las especies tienen una función dentro del ecosistema global. Y estas tortugas, cumplen la función de dispersión de la semilla de los manglares en los ríos y además, ayudan a mantener las aguas limpias.
Para proteger a una determinada especie, es muy importante, involucrar a la población local. Concientizandolos y dejándoles hacer, para que sean ellos mismos, los que logren restaurar el simbolismo de la tortuga en el área del Terengganu, en la zona Este de la peninsula de Malaysia.
Otra idea curiosa, que expuso esta apasionada mujer, fue la influencia negativa del cambio climatico para estas especies. Ya que las tortugas, en general todos los reptiles, a más temperatura los huevos acabarán produciendo más hembras. Y si solo hay hembras, no podrán reproducirse. Es por ello, por lo que la doctora Perf, se esfuerza en interferir para producir la misma cantidad de machos que de hembras, regulando la temperatura de incubación.
Sin duda, esta mujer te anima, hacer aquello que amas. Porque haciéndolo no solo te sentirás bien, sino que darás lo máximo de ti.
Otro punto que trato, es el tema del turismo, y como perjudica el carácter tan amistoso que tienen las tortugas marinas, en concreto se hablaba de la tortuga verde, en la costa del Terengganu. En donde muchos resorts, tienen proyectos de “ECOTURISMO” en donde en realidad, se acostumbra a estas tortugas a la presencia de los humanos. Las dan de comer calamares o pan, entonces ellas asocian la figura humana, con la obtención de comida. Un claro peligro para su futuro. Ya que no todos los humanos tienen las mismas intenciones. A parte del acoso que supone para las tortugas, que un grupo de turistas, con mínima concienciación toquen a estas tortugas, los humanos podemos transmitir infecciones y enfermedades, a parte del estrés, claro.
Dr Wong, MEME, Dr Wong Ee Phin – Assistant Professor, Faculty of Social Sciences in UNMC and member of MEME. A lo largo de su experiencia laboral, se ha comprometido constantemente con las comunidades locales, la academia y las agencias gubernamentales. Su investigación actual con MEME se centra en los niveles de glucocorticoides, u hormona del estrés, en los elefantes y en cómo responden a estrategias de manejo como la translocación.
Lo que más me llamó la atención de esta mujer, es la ilusión con la que hablaba.
Nos mostró con fotografías, como cambia la visión de tu trabajo. Cuando sales de la carrera, básicamente piensas que ser conservacionistas es estar cerca de los animales. Pero la realidad, es que para estudiar el comportamiento, el hábitat y poder realizar un plan de conservación, lleva muchas horas en la jungla. En la que lo único que ves, es el rastro de heces de estos enormes mamíferos. Por lo que empiezas a monitorear a través de estudios no invasivos. Es decir, analizar las heces para distinguir parasitos y hormonas, que hagan sacar una idea del estado de estos animales en su hábitat natural.
La perseverancia y constancia en el trabajo, hace que después de tanto tiempo, ahora se la valora y está reconocida en el campo de la conservación de los elefantes de Malaysia. Y que continúa haciéndolo, porque es un privilegio poder ver a estos inmensos mamíferos en la jungla. “Los elefantes en sus bosques, saben que son los animales más grandes, y pisan confiados haya donde van” “es muy diferente a la actitud que tienen, cuando están en cautividad”
La siguiente conferenciante es la Dr. Chong Ju Lian es profesor titular en la Universiti Malaysia Terengganu, con gran interés en la fauna nativa de Malasia, especialmente en el pangolín malayo o Sunda, en peligro crítico de extinción. Estudia la ecología, biología, genética y utilización de las especies en las comunidades locales y lleva a cabo programas de concientización sobre el pangolín. Es coautora de un galardonado libro, Tenggiling Sunda Khazanah Alam Malaysia y es la administradora de la página de Facebook Selamatkan Tenggiling Kita Save Our Pangolins. Además, Ju Lian es miembro del Grupo de Especialistas en Pangolines del SSC de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Tambien me sorprendio su activismo, su energía, su forma de explicar sus vivencias y su naturalidad. Y como la vida te va llevando. Esta mujer, empezó no sabiendo qué quería estudiar hasta que se encontró a los Pangolines. E investigando sobre ellos, se dio cuenta que no existe ningun estudio cientifico por el que guiarse. Y esto sucedió en el 2007. Por lo que no fueron fáciles sus inicios, porque tuvo que averiguar todo acerca de la ecología y comportamiento de esta especie. Unica y especial.
Elizabeth John, la siguiente conferenciante que me cautivo, es periodista y se unió a TRAFFIC en 2009, ella es Senior Communications Officer, Southeast Asia. Es la única periodista ambiental que decidió llevar sus habilidades al mundo de la conservación y ahora dirige las comunicaciones de TRAFFIC sobre el comercio de vida silvestre y las crisis causadas por la caza furtiva y el tráfico en el sudeste asiático. Como oficial principal de comunicaciones, da forma a los mensajes sobre el trabajo de TRAFFIC, los problemas de la vida silvestre y los esfuerzos para cambiar las actitudes hacia el uso de la vida silvestre. Desde el diseño de proyectos de extensión para escuelas y comunidades marginales de bosques hasta la capacitación de periodistas, ella gestiona el compromiso de TRAFFIC con el público, las corporaciones y los medios locales e internacionales.
Me llamo la atención el conocer a alguien que implican sus esfuerzos, a investigar, monitorear y denunciar, algo tan desagradable, como es el tráfico de animales, que está provocando el efecto de la desaparición de muchas de estas especies exóticas, tan bonitas y únicas, llevándolas al borde de la extinción. Su trabajo me parece realmente necesario, y lo desconocía.
Curiosamente, Malaysia, es un país de tránsito para el tráfico de partes de animales desde África a China. Interceptan miles y millones de cuernos de rinocerontes, cuernos de elefante, pieles… e incluso animales para la venta como mascotas.
Muchos de los animales exóticos que son usados como mascotas y que vemos en las redes sociales o tiendas, son consecuencia de un tráfico ilegal de animales, probablemente, desde su país de origen, normalmente países asiáticos, a sus últimos destinatarios, «dueños», normalmente, los occidentales. Y lo que no sabemos, o no queremos saber, es que para que alguien tenga como mascota por ejemplo una cacatúa, han tenido que morir primero, millones de ellas.
Es curiosa, una de las anécdota que nos contaba, y es que hizo un test en su cuenta de facebook poniendo distintas noticias. Las noticias sobre el tráfico de animales, no acumulaban ninguna actividad. Lo que da a entender, un desinterés general en estos temas. Si se consiguiera ejercer la suficiente presión, se podrían cambiar las leyes o que las penas serian mas duras, para poder evitar estos delitos y en algunos casos, masacres.
«Hay un desinterés social a saber sobre esto. Y al final, es el que mira hacia el otro lado, el culpable de que esto no se pare.»
Es increible ver, con la de medios que disponemos en este siglo, a nuestro alcance, lo poco que se invierte en conservación y protección del medio ambiente. Por lo que da a entender, que lo mismo no estamos enfocándonos adecuadamente. Esperemos que gracias a foros y actividades como estas, se llegue a más gente y se ayude ha ampliar los conocimientos y sensibilicen más sobre la vida natural que nos rodea.
Ser capaces de hacer entender la importancia o las consecuencias, de que solo una sola especie desaparezca, debería ser suficiente para modificar todo este sistema.
Cuando hay gente con ilusion y pasion por lo que hace, se desprende positividad, que se transforma en motivación. Sin duda, este foro consiguió sus objetivos, motivar a los asistentes. Creo que ha servido para extender, la importancia de la biología y la conservación de las especies en peligro, a parte de poner al dia al público de ciudad, sobre cómo está la naturaleza ahí fuera.
Gracias por vuestro gran trabajo! !
Seguro que hay más conservacionistas de las que no se conoce aún su trabajo, y me he propuesto, conocerlas y presentaroslas.
María Marcos.
Wildlife Biology, Environmental Journalists, Nature Guide.
https://web.facebook.com/KualaLumpurEcoFilmFestival/videos/497119100770125/?__xts__%5B0%5D=68.ARCucGK6FGRrCmyc8zbPeKRZl3gQ5EfmcpCEQjSh-AyL8AZaQEhgjyUlvoSbxEq5-cSQc4NOOsycNQvzwHV-ZJOEtJ1ZQq-3QIc7fQ5H_cILdq2Ghw6GbBxih0KySDEz_tMdHObyUlY1DuXt_C3ynLM2ajmU6DN6sn9Rnul9dohWIGg74Mrh2xIw6nWyGJ8SFuVmW_BWgtl8FBU_bWhctP3GKajc8NY3yHj8IpMkD2nT9uAUat0c2LgQEguQYQPRvLMN&__tn__=-R
Eres grande muy grande .un beso
Muchas Gracias!!