Melaka, 15 de Septiembre, 2019. María Marcos.
12 de Septiembre del 2019. Puntuál, llega de nuevo el temido Haze, a la Península de Malaysia.
Y es que este humillo consecuencia de la quema de la jungla virgen de Borneo, o plantaciones que han dejado de ser productivas de la palma aceitera, llegan siempre en esta época del año. La época seca.
Los dos años anteriores, no se notó tanto. Debió de ser, que con lo que quemaron en el 2015, tuvieron suficiente. Lee aquí el artículo de mi primer contacto en este país y su haze: https://millasyorillas.com/2015/11/04/indonesia-malaysia-palm-oil-haze/
Y normalmente, los encargados de estas quemas solían primero quemar en Borneo y luego en Sumatra. Pero esta vez, ha ocurrido a la vez.
La gente del país, ya lo sabe, y lo tiene más que normalizado.
Cuando hablas de ello, siempre te comentan como «ah, es normal, yo cuando iba al colegio en Septiembre la profesora nos mandaba para casa, porque se cancelaban las clases por el haze» Algo así como, ese recuerdo que tenemos cuando nevaba en el pueblo, y se cancelaban las clases y era lo más divertido, porque después de que pasase el temporal, podías salir a jugar y tirar bolas de nieve con tus amigos.
Imagen de the StarOnline. Donde se ve estudiantes con las máscaras.
Se crea una asociación en las mentes de los pequeños de este país, de normalización de una catástrofe medioambiental. Pero no se les hace entender el origen, sólo que el país de al lado les manda esta nieblina y que se tienen que poner máscaras, pero luego pueden jugar todo el día, en la puerta de sus casas, sin ninguna protección. Casa, es casa. Y lo que suceda allí, ya da igual.
Y es que parece mentira, que algo tan fundamental para la vida como es la calidad del aire que respiramos, se quede en una necesidad prescindible para los habitantes.
Ha sucedido, la normalización, de una tragedia medioambiental.
La verdad, es que destruir a los organismos que nos aportan el aire que respiramos, el oxígeno que todo ser vivo necesita para vivir, no debería de ser tan banal como se lo toma la gente. Pero claro,
¿Y que se puede hacer?
Creo que ya todos conocemos la historia. Si es que hay, demasiados intereses de sólo unos pocos, que priman sobre la salud de unos muchos. Y que más da, si ya nos han acostumbrado a que esto es tan normal, como que el sol salga cada mañana.
Melaka, 15 de Septiembre, 2019. María Marcos.
Si eliminas lo que nos da oxigeno, obtenemos su contrario. Un ambiente cargado de CO2. La combustión de miles de hectáreas vírgenes, y coincidiendo además, con áreas de turba, qué es ese carbón ligero, esponjoso que se esconde en los lugares pantanosos debido a la descomposición de los restos vegetales, producen un escenario digno de escena apocalíptica.
El país se llena de ceniza, polvo y gases, que invaden el ambiente.
Melaka, 15 de Septiembre, 2019. María Marcos.
La situación, es insostenible y espantosa. El salir a la calle es un riesgo para una muerte temprana. Al poco de estar a lo que debería de ser el aire libre, se te empiezan a poner los ojos rojos, te pica la garganta y empieza la tos seca. La gente evita esto, siguiendo las recomendaciones del gobierno, ponerse mascaras, y beber mucha agua. Como si fuera una solución.
Una lectura del Índice de Contaminantes del Aire, (API) dice que de cero a 50 indica buena calidad del aire, 51 a 100, moderado, 101 a 200, insalubres, 201 a 300, muy poco saludable, y 300 y superior, peligroso.
En Melaka, a día 15 de Septiembre, hemos estado con niveles de 220 de media. Ninguna ubicación en Malasia tiene una buena lectura de API. Las partículas diminutas en la neblina presentan varios riesgos para la salud, sobretodo infecciones respiratorias.
Melaka, 15 de Septiembre, 2019. María Marcos.
Mientras tanto, en los primeros días empieza el juego de pin pon, entre países. Las ministras de medio ambiente, desvían la atención y protegen a los que tienen la verdadera solución en su mano, los pertenecientes a otros ministerios más fuertes que los que ellas llevan. Ya sabemos, que desgraciadamente, el ministerio de medioambiente, para el mundo en general, es simplemente un ministerio comodín. Nunca ningún país, se lo ha tomado en serio. Y claro, así tenemos el mundo.
Así que se dedican sólo a dar juego para entretener a sus habitantes, ya que inevitablemente, se ha de hablar del tema. No se puede evitar, ya que todo el mundo lo sufre y lo ve. Ese humo grisáceo amarillo que ensucia los cielos de todo el país. El haze.
Indonesia niega su responsabilidad de la neblina transfronteriza, al igual que las ofertas para ayudarlo a combatir los incendios que se desatan en partes de Sumatra y Kalimantan. Y en lugar de abordar el tema, andan a acusase. Para demostrar, que Indonesia no es el único culpable.
Aparece entonces que, unas 29 empresas de plantaciones de palma en Indonesia están siendo investigadas por presuntamente causar incendios forestales y actividades de quema a cielo abierto. Según los informes, el gobierno indonesio «clausuró» las plantaciones operadas por las empresas, y que entre ellas se incluían a cuatro empresas de Malasia. Y amenaza con presentar cargos penales contra ellas. La prensa del país, señala que estas compañías son cultivadores de palma de los más respetuosos, (si esto puede ser coherente) ya que prescribieron y adoptaron prácticas de cultivo sostenible certificadas, a través del Aceite de Palma Sostenible de Malasia, la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible y la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC), o una combinación de estos sistemas de certificación reconocidos internacionalmente. Lo que supuestamente, el hecho de que un acto de quema abierta, provocaría el cese de su estado de certificación. (Pero no la prohibición de su producción)
Aquí se deja entre ver, otro tema para comentar, la compra de certificados sostenibles y la manía de legalizar los crímenes contra el medio natural.
Focos de los incendios 12 de Septiembre 2019
Vamos, que en lugar de focalizarse en primero apagar los fuegos y penalizar a los principales productores de aceite de palma, los visten como las pobres víctimas del suceso, y solo amenazan con presentar cargos penales.
¿Y es que como se va a querer evitar algo, que beneficia en cubierta a los dos países?
Bueno, los dos y los tres, y más. Singapore también tiene no pocas acciones entre estas empresas, así como los Estadounidenses, y países de la Comisión Europea. Así que no seamos cínicos. No les interesa extinguir los focos de los incendios de la selva tropical de Borneo y Sumatra. Porque ellos, ganan.
Aquí es cuando te reafirmas en la creencia de que los políticos ya no tienen el verdadero poder de decisiones de sus países. Ya que sólo legislan, para las grandes compañías.
Detrás de los incendios están conocídas empresas de ambos países. Y no necesitan equipos de investigación para encontrar los responsables. Porque se sabe a quién se han cedido esas tierras ya. Este juego de culpas entre países, sólo crea la distracción del foco de atención.
Indonesia, Malasia y Singapur deberían de detener a los responsables de los incendios forestales en Sumatra y Kalimantan, por ser culpables de contribuir a niveles no saludables de contaminación, intensificando aún más la catástrofe climática y la extinción de especies. Creando una crisis ambiental para sus propios países, que perjudica la economía de estos. Se han cerrado aeropuertos, ya que los vuelos no pueden despegar ni aterrizar con seguridad. La gente no sale a la calle, limitando la vida normal de los negocios. Y la imagen internacional, provocará que el turismo en Septiembre directamente se evite.
El quid del problema de la neblina transfronteriza, el Haze, son las causas sistemáticas de los incendios forestales y las actividades corporativas que son en gran parte responsables de ellos.
Simultáneamente a la búsqueda de culpables, siguen los incendios. Y como pasa en todos los países, los medios no son suficientes para combatir al fuego. Los locales piden a gritos ayudas en las redes sociales, para poder suministrarse de cosas tan básicas como el petróleo para sus vehículos, alimentos y más medios para abastecerse de agua. Trabajando sin descanso y mostrando las consecuencias de las llamas, después de ser sofocadas. Animales calcinados, se los encuentran por todos los lados. La mayoría de los animales, no pueden correr más rápido que las llamas.
Hey, ¿nos acordamos que este es el último refugio de los orangutanes? Pues parece que no.
Imagen tomada de CanBorneo. Pitón de 10 metros encontrada junto a otras serpientes.
La de especies que aún desconocemos y que ya no podremos averiguar. Estos bosques albergan una inmensa biodiversidad.
El ciclo de la vida, nos demuestra continuamente, que todo está relacionado. El haze está creando un efecto cascada, y muchos organismos están siendo ya afectados. En estos días la escasez de insectos te da a entender las consecuencias, y su efecto en cadena. Es incluso que en las zonas más próximas a los incendios, el 18 de Septiembre, empiezan aparecer pájaros muertos.
Deben tomarse medidas efectivas para detener estas actividades forestales de plantación insostenibles, incluida el uso del fuego en las actividades de limpieza de tierras.
El Ministerio de Energía, Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Cambio Climático (MESTECC) de Malaysia, el 15 de Septiembre, anuncia que la solución es sembrar nubes, en los estados más afectados por el Haze. Aún siendo conscientes de que esta es una solución temporal, ya que sino se aborda los focos de los incendios, esto sólo servirá para aumentar aún más la toxicidad en el ambiente del país.
Mientras tanto, la gente sigue normalizando la situación. Salen incluso hacer deporte con las máscaras, como si eso fuera una solución. E incluso he llegado a ver ofertas de conseguir descuento en las cervezas si llevas la máscara. (Inaudito)
No somos conscientes de la importancia de ciertos elementos básicos para la vida, como el oxígeno. La calidad del aire que respiramos.
El cultivo de aceite de palma es la principal causa de los incendios forestales, ya que los agricultores usan el fuego para limpiar el área de plantación en Indonesia, que es el principal productor mundial.
La Comisión Europea dijo este año que el aceite de palma debería eliminarse gradualmente debido a la deforestación. Pero, ¿quién cree a esta comisión, que sólo actúa en su lentitud, mientras la realidad va tan rápido?
En el mundo de la tecnologías, las leyes y su efectividad, todavía van a caballo, o se escriben en cartas. Debe ser esa la lentitud, la desconexión con la realidad.
Se han quemado más de 42,000ha de tierra, tanto de bosques vírgenes, como de plantaciones de palma. Y aún ahora mismo, cientos de hectáreas se queman en Indonesia, tanto en Sumatra, como en Borneo, en la zona de Kalimantan.
Melaka, 15 de Septiembre, 2019. María Marcos.
Ah, y recordaros una última cosa. Uno de los más grandes focos de los incendios, esta en Kalimantan, justo en donde quieren hacer la nueva capital de Indonesia. (Debido a la incapacidad de organizar el caos construido en Jakarta.) Que coincidencia… https://asia.nikkei.com/Politics/Jokowi-announces-Indonesia-s-new-capital-in-East-Kalimantan
Pero bueno, que más da. La normalización de las catástrofes naturales, nos hacen responder la típica frase hecha, ya que pena, pero ¿y nosotros qué podemos hacer?
Pues nada.
Estamos ya programados para simplemente, normalizarlo.
……………………………..
María Marcos Vicente
Bióloga, divulgadora ambiental y Guía de Espacios Naturales Protegidos.
………………….
Enlaces de interés,
https://www.nst.com.my/world/2019/08/517136/indonesia-probing-palm-oil-companies-over-forest-fires