Carta para EUROPA sobre los Plásticos, desde Asia.

Fue exactamente hace 10 años cuando trabajaba como divulgadora ambiental en Vigo, cuando me encargaron unas charlas para los institutos de Nigrán, sobre las consecuencias de los plásticos en las playas. https://millasyorillas.com/2013/04/29/i-charla-de-concienciacion-ambiental-para-la-campana-nigran-non-se-agota/

Ya nos empezábamos a dar cuenta, que cada poco el mar nos devolvía nuestros desechos. He incluso aunque los servicios de limpieza costeros, hicieran su labor, al día siguiente nos encontrábamos cantidades inmensas de plásticos en la orillas.

Entonces empecé a investigar. Busque artículos científicos, y me empezó a sobrecoger la gran cantidad de ellos de los que ya estaban informando de las consecuencias de los microplásticos.

Es decir, como siempre, el problema no es de lo que vemos, es aquello que no vemos.

Microplásticos en las ostras, en los mejillones, en todos aquellos filtradores de la Rías, en las aves marina, en los estómagos de los peces…

Pero a veces uno no se cree lo que lee, hasta que lo ve con sus ojos, y así fue como colaborando con la asociación de mamíferos marinos de Galicia CEMMA, en uno de los rescates de un delfín varado en Muros, nos encontramos que al hacerle la autopsia para determinar su muerte, tenía en su interior un montón de plásticos y hasta un colador, que estaba obstruyendo su estómago. Es por ello que el delfín no era capaz de ingerir peces y alimentarse y acabó muriendo hambriento, asfixiado y ahogado y golpeado por las rocas en la orilla.

De esto pasó diez años. Diez años. REPITO. DIEZ AÑOS!!!

Durante el primer trimestre del año 2019, el pleno del Parlamento Europeo aprobó una nueva normativa por la que se prohíben los objetos plásticos de usar y tirar, aunque entrará en vigor a partir del 2021.

Hay que tener en cuenta que estos artículos desechables constituyen un 70% de los desperdicios de empresas y hogares, así que se utilizan más de lo que, en un principio, podamos pensar.

Y me pregunto, ¿es una celebración pensar que estamos avanzando, cuando las prohibiciones de artículos de un solo uso, impuestas por la Unión Europea, se han aprobado para 2021? Estamos en el 2019 y … ¿¿creen ustedes, señores mandatarios, que el Planeta puede seguir esperando??

De verdad es algo que celebrar, o es algo en lo que recriminárles. Siempre me pregunto, ¿Por qué las actuaciones, leyes o cualquier normativas medioambientales van tan lentas?

Aquellos, que no han visto el problema de los plásticos en los océanos y sus consecuencias, responden con un, «bueno, algo es algo», o «al menos es algo», o «por lo menos es un paso». Este es el conformismo al que nos han embaucado.

Dense cuenta, que si no tuviésemos en España servicios de limpieza y recogida, tendríamos nuestras playas, ríos y ciudades, desbordadas de basura humana. Tal vez es por eso, que como no lo vemos, no sentimos la gravedad del problema.

A mí lo único que me demuestra el teatro político, a la hora de implantar actuaciones reales, es que todavía no han entendido la gravedad de la situación.

Es una falta de respeto para nuestro Hogar. Nuestro Planeta.

El medioambiente no debería depender solo del país en cuestión. Ya que hemos aceptado la globalización, como algo normal. ¿Por qué no globalizamos las leyes ambientales?

¿Qué tipo de irresponsabilidad es vender CO2 de un país a otro?

¿Qué tipo de irresponsabilidad por parte de todos los «líderes» mundiales, es permitir que se globalice la basura? https://www.elmundo.es/cronica/2019/06/03/5cf1742ffc6c83a90b8b46b4.html Ensuciamos nuestro país, no somos capaces de gestionar nuestra basura y la mandamos en un carguero a países asiático. Luego nos encontramos escenas, como las que os estoy mostrando en las fotografías que acompañan a este artículo, tomadas en Camboya, y nos atrevemos a criticarles. Sería interesante saber, que mucha de la basura que hay en estos países, no pertenece a sus habitantes, sino que vienen de los países Europeos.

https://edition.cnn.com/2019/05/28/asia/malaysia-plastic-waste-return-intl/index.html

Además, que ellos sólo imitan, ese consumismo mundial.

He de mencionar, que, las alternativas, no están permitidas o son prohibitivas, económicamente. No es real ese dicho de la oferta y la demanda. Ya que son muchos, los que quieren unirse al waste zero, y el mercado, no nos deja.

Los gobiernos de aquí, por ejemplo, en donde me encuentro yo ahora, Malaysia, no tienen una gestión de residuos planificada. Lo que la acumulación de residuos, es alarmante. Y si a esto le sumas, la falta de concienciación ambiental que existe, estamos simplemente, echando más leña a ese fuego, que va acabar quemando nuestro hogar. Nuestro Planeta.

Me acuerdo investigando sobre esto, que leí que en los años 90 las mafias italianas, eran las encargadas del reciclaje en Italia. Llenaban barcos con residuos y abrían compuertas en el Mediterráneo. Hemos dejado en manos de personas ambiciosas, la gestión de nuestros residuos. Generando un negocio detrás. Como todo lo que toca este sistema en el que estamos inmersos.

Es por eso, que no debemos culpar a los países asiáticos de que no limpian sus playas, o que no tengan gestion de residuos. Nosotros somos su ejemplo. Y es que, aunque nos hacemos llamar países desarrollados, no lo somos tanto, ya que a estas alturas, en España, Ecoembes, se dedica a quemar los residuos en las plantas de reciclaje. Es lo mismo que hacen aquí en Asia, a la caída de sol. Cada uno hace su montoncito enfrente de su casa, y quema los plásticos y residuos, que acumularon en todo el día. Osea que hacen lo mismo que nosotros, pero nosotros lo mantenemos en secreto, se hace en conjunto y luego lo enterramos bajo tierra, replantando árboles encima. Y esto, nos hace creer nos, los más desarrollados. https://elpais.com/elpais/2019/07/24/masterdeperiodismo/1563963144_035204.html

Llevamos años enseñando a reciclar, y dudo que más de la mitad de la población española, lo haga consecuentemente. Las campañas de concienciación ambiental, se basan en un día esporádico en el colegio, y luego, queda como un acto anecdótico, de los que pocos, se sienten responsables. Y si esto pasa en nuestro país. Imagiense, en aquellos en los que la concienciación ambiental, es algo tan abstracto, que ni siquiera existe.

http://www.revistaelobservador.com/opinion/50-redaccion/14599-el-reciclaje-no-funciona-en-espana-greenpeace-saca-un-informe-demoledor-para-ecoembes-un-articulo-de-pepe-galindo-editor-del-portal-de-divulgacion-ecologista-blogsostenible

Así que sí, ahora vamos a Camboya y vemos lo que os muestro en estas fotos. Una playa preciosa con aguas turquesas y arenas blancas, que me dejó totalmente impactada, por la cantidad de basura humana y plásticos que nos encontramos. Unos 7 km de playas, repleta de basura, que hacía imposible, poner la toalla en ningún sitio.

Los locales de esta isla, están seguros que la isla no generan tantos residuos. Y afirman, que todo esto lo traen las corrientes marinas.

La huella de nuestra civilización, está desbordando los océanos. Los isleños camboyanos, eran incapaces de hacer frente a la cantidad de olas de plásticos que les llega cada día.

Me considero una persona muy positiva, pero este tema, me hace ser más que real y como llevo diciendo ya un tiempo…el tema de los plásticos, se nos ha ido de las manos.

Debemos apostar por la economía circular, avanzar hacia la mínima generación de residuos y las máximas tasas de reutilización y reciclaje.

Y seguir exigiendo, la disminución de envases plásticos, en nuestro día a día. Incorporar alternativas a los envases de un solo uso.

Demostrando, que somos muchos, los que demandamos acabar con este exceso de un simple uso, tan prolongado luego, en nuestro medio, más natural.

Y empezar a obligar, a las empresas fabricantes, que se hagan responsables de los desechos de sus productos. Así como que los gobiernos, gestionen en consecuencia.

Y entre todos, ser mucho más respetuosos, con nuestro Planeta.

Nuestro Hogar.

¿Seremos capaces de conseguirlo?

María Marcos

Wildlife Biology, Environmental Journalists, Nature Guide.

3 Respuestas a “Carta para EUROPA sobre los Plásticos, desde Asia.

    • Hola Sara!! Muchisimas gracias, toda la información nueva siempre enriquece!! Yo también te tengo siempre presente, seguro que conseguimos hablar!! Un abrazo enorme. Y gracias de nuevo, me parece muy interesante la utilización de conchas para la restauración de ecosistemas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s