El cálao, el pájaro de la fortuna malaya.

Os voy a presentar a una de las aves más especiales del Sureste Asiático, se puede distinguir fácilmente de otras aves por su pico con una especie de casco arriba. De hecho, esta estructura de gran tamaño hace que este ave se vea un tanto extraña y torpe pero en verdad, tiene su función biológica.

Se puede decir que es bastante interesante conocer a todos los hermanos emplumados de estas aves -los cálaos- en inglés, Hornbill. Sus picos largos y coloridos serían los rasgos más generales, ya que no todos son iguales.

Foto de María Marcos. Hornbill-cálao de Malasia. -Melaka-

Existen 54 especies de cálaos en todo el mundo y en los bosques tropicales de Malasia, habitan la mayoría de ellas. Por eso este país es tan afortunado, (aunque alguna de su gente todavía no entienda esto como riqueza de un país). Lo interesante de todo esto, es que existe una zona llamada la Tierra de los Hornbills y se encuentra en Sarawak, Borneo. La razón por la que se llama así es porque se pueden encontrar 8 especies diferentes de ellas.

Si sobrevuelan cerca es un signo de buena fortuna por venir.

Lo primero que le llama la atención a la gente es saber para qué utilizan ese enorme pico. La verdad es que lo utilizan para un montón de cosas (que os voy a ir contando), pero para empezar deciros que una de sus funciones es ayudarse a escalar, enganchandose con su cuerno trepando de árbol a árbol.

En Melaka llevo viendo desde hace tres años una pareja de el cálao bicorne, Buceros bicornis, es inconfundible con su plumaje blanco y negro y su pico enorme amarillento. Los machos tienen el casco mucho más grandes que el de las hembras (como se aprecia en las fotos).

Ellos suelen habitar en las selvas existentes entre el noreste de la India, Indochina, Sumatra y la Península de Malasia.

Pero a veces, hasta se les ha llegado a ver en mitad del pueblo, creando gran expectación para aquellos ojos suertudos que llegaron a verlos. Probablemente estuvieran inspeccionando algún sitio seguro para criar o en busca de alimento.

Buceros bicornis es un omnívoro, se alimenta predominantemente de frutas. Se le suele ver al macho volar de árbol a árbol buscando algún fruto que comer él y recolectar para su pareja. Aunque es verdad, que si se les presenta la ocasión pueden depredar pequeños mamíferos e incluso reptiles, otras aves o al menos, sus huevos.

Curiosas costumbres.

Estas aves no sólo destacan por su impresionante porte, llegando a medir incluso 100 cm de longitud, sino también por sus únicas y exclusivas costumbres entre parejas y reproductivas. Se suelen emparejar de por vida y ese amor platónico que muestran perdura nidada tras nidada.

Una pareja de cálaos pasa meses planificando y construyendo un nido a salvo de cualquier depredador y para poder criar sus polluelos tranquilos. Así que pasarán varios días eligiendo el árbol hueco correcto para alinearlo con hojas, palos y plumas.

Una de las curiosidades en sus comportamientos es que las hembras después de elegir un agujero en algún árbol hueco, se encierran en el. Crean como una especie de barricada con ayuda del macho, antes de poner la puesta. Ellos son capaces de sellar el agujero con arcilla y heces, dejando solo un pequeño agujero en la pared a través del cual puede recibir comida de su pareja. Realizan esta especie de muro para protegerse a ella y a sus pollitos de los posibles depredadores.

Mientras incuba los huevos, la hembra muda todo su plumaje ya que está segura ahí escondida, aunque es verdad que es incapaz de volar hasta que mude todas sus plumas.

De todas forma está dentro sin poder salir, sólo depende del macho que queda fuera a cargo de buscar alimento tanto para él, como para la hembra, como para su prole. Por lo que la función del macho es muy importante. Ellos vuelan durante todo el día durante el periodo de anidación, para transferirles el alimento a su familia. Esto lo hacen por regurgitación y puede regurgitar hasta 60 frutas de una sola vez.

Exactamente después de 5 semanas de la eclosión del huevo, la hembra está lista para abandonar el nido, de esta forma podrá ayudar al macho en la búsqueda de comida. Aquí hay otros dos comportamientos bastante curiosos, uno es que la madre utiliza su pico para romper la barricada que se montó. Y el siguiente es que, una vez la madre abandona el nido, los polluelos son capaces de volver a sellar el agujero desde dentro.

Estas aves son bastante familiares, suelen siempre mantener sus polluelos cerca. Es por eso que lo habitual es encontrarlos en grandes bandadas. Estas pueden estar formadas por grupos de familias o cientos de individuos que permanecen siempre juntos.

Regalos de compromiso.

La verdad es que ese casco tan colorido les sirve a los machos para insinuarse, aunque el plumaje y los colores de su pico no es en lo único que se fijan las hembras. Ya que para ellas también es muy importante la fidelidad. Es por eso que los cálaos machos ofrecen comida como regalo de compromiso durante un mes, para demostrar así que son buenos y dignos compañeros de vida.

Los machos también usan sus cascos para atraer a sus compañeros y mostrar su destreza y fuerza a otros machos, creando alianzas o lo contrario. Ellos suelen llamar la atención de las hembras, golpeando sus cascos en pleno vuelo. Ver esto es todo un espectáculo de documental.

Si os fijáis en la inmensidad y desproporcionalidad de su pico os daréis cuenta que la evolución les ha tenido que dotar de una gran musculatura para poder soportar tanto peso. Es por eso que una característica única de estas aves, es que sus vértebras están fusionadas en el cuello, por eso son tan gruesos. Y algo curioso, para que flipeis es que son los únicos pájaros con pestañas.

Mucho más que comunicación.

En cuanto su inteligencia, creo que ya no nos podría sorprender saber que estos pájaros tienen su propio código morse. Mientras la hembra se encuentra confinada en el agujero del árbol el macho se comunica con ella batiendo sus alas contra el nido. (Dicen que el ruido es similar a una máquina de vapor debido a la estructura de su plumaje.)

En las especies más pequeñas, ese casco es una estructura hueca o esponjosa hecha de queratina. Al ser hueco, puede actuar como una cámara vibratoria para hacer que las llamadas de los cálaos sean aún más fuertes.

En las selvas tropicales, las diferentes especies de cálaos hacen diferentes llamadas que van desde sonidos profundos y estruendosos hasta gritos o sonidos que nos recuerdan a carcajadas.

Y además, son capaces de tener como amigos a los monos que habitan en su vecindad de la jungla. Tienen una relación de beneficio mutuo, ya que los insectos que molestan a los monos es una golosina para ellos, a cambio siempre están informados de lo que pasa en los alrededores ya que aprenden a reconocer las llamadas de advertencia que emiten los monos cuando ven a los humanos. Los mayores enemigos de la vida salvaje y libre.

Su mayor amenaza.

Como siempre, los humanos son su mayor amenaza y no sólo por la destrucción de sus hábitats, sino por la búsqueda de sus cascos y picos.

Ese enorme pico y casco es la atracción que les maldice, ya que hay ciertos humanos que los cazan para la venta de sus picos creando figuras talladas en su marfil, saliendo a la venta por millonadas siendo un capricho de ricos insensibles.

Para esto seleccionan a las especies, que tienen cascos de grandes dimensiones, ya que están hechas de hueso similar al marfil. Ya os podéis imaginar el principal motivo del camino hacia su extinción.

Ave de espiritu sagrado.

En ciertas tribus de Borneo los consideran como especies emblemáticos de espíritu sagrado. Tener un cálao sobrevolando en una casa era un signo de buena fortuna por venir.

Si visitas Malaysia verás que, los cálaos se incorporan a aspectos de su cultura, como su arte, vestidos ceremoniales, bailes e incluso impresos en sus billetes de Rm 5 te los puedes encontrar.

El impresionante tamaño y colorido de este pájaro lo han convertido en un animal de gran importancia para muchas culturas tribales, asignando en ellos símbolos sagrados. Entre ellos la longevidad, ya que se ha comprobado que puede llegar a vivir más de 60 años en cautividad. Ahora imagínense cuánto podrían vivir en sus hábitats de libertad.

Esperemos no ver el final de ninguna de estas especies y poder seguir disfrutando de parejas felizmente buscando regalos para mostrar esa fidelidad a la vida y a su especie.

María Marcos

Biologa maria, especializada en Gestión y Conservación de Espacios Naturales Protegidos y Rehabilitación de Corales.

Wildlife Biology, Environmental Journalists, Nature Guide.

2 Respuestas a “El cálao, el pájaro de la fortuna malaya.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s