Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=4HMXe__r0-A
Me he propuesto presentaros el trabajo que llevamos a cabo las Biólogas y Biólogos del mundo. La importancia de nuestra labor es bastante desconocido para el público en general y en realidad tenemos la misión de conocer y entender la naturaleza, para así anticiparse a cualquier amenaza o problema antes de que ocurra.
Somos los que recomendamos a las administraciones de cómo se debería gestionar el manejo y uso de los recursos naturales por las generaciones presentes y futuras. Esto no sólo es para proteger los ecosistemas y los habitantes de ellos, sino también para proteger la salud de los humanos. Es por esto que es tan importante llegan a conocer las relaciones, sutiles e importantes que existen entre los animales y plantas que nos rodean.
Entre Millas y Orillas, un espacio de entrevistas.
Es por ello que voy a entrevistar a compañeras y compañeros de mi profesión, para dar a conocer la importancia de sus estudios y presentaros qué proyectos están llevando a cabo.
Raquel Sanchez, es Bióloga de Brinzal y Técnico de campo, encargada de este nuevo proyecto que os presentamos, Misión: Polinizadores.
BRINZAL, es un centro de recuperación de rapaces nocturnas situado en Madrid, en la casa de campo, en donde también realizan estudios, entre otras labores de conservación in situ, para entender que tal de salud están los ecosistemas que nos rodean.
Fue creada hace más de 30 años y su finalidad es la rehabilitación, en donde entra la recogida de animales con problemas, su tratamiento veterinario, readaptación física, liberación y seguimiento. Su trabajo no sólo queda ahí, porque también llevan a cabo campañas de concienciación.
El Centro de Recuperación para Rapaces Nocturnas BRINZAL es el único especializado en este grupo de aves que desarrolla su labor en España.
Misión: Polinizadores.
El proyecto que está iniciando Raquel, se llama Misión Polinizadores, se llevará a cabo durante el 2020 y 2021. Se trata de valorar el estado de los insectos que realizan la función de polinización de nuestra plantas autóctonas y esto se llevará a cabo a través del medio rural como en medio urbano, eligiendo para ello la ciudad de Madrid.
Foto de Raquel Sánchez.
También quieren determinar cuál es el efecto que tiene la disminución de estas poblaciones en sus consumidores principales. En donde en medios agrario se harán estudios y censos de paseriforme, de mochuelo y de chotacabras porque son las principales rapaces nocturnas que se alimentan de insectos.
También se hará la comparación entre agricultura convencional y la agricultura ecológica para ver si influye, que todo apunta a que si. Y en medios urbanos el trabajo que se va a realizar principalmente es con el Autillo Europeo.
«No todos los polinizadores son las abejas de la miel. Muchos insectos también polinizan como son las mariposas, hormigas, polillas, escarabajos…» Todo está relacionado, así que si desaparecen o desciende la población de insectos, tendrá una consecuencia en toda la cadena trófica y esto es lo que está pasando.
¿Por qué están desapareciendo los polinizadores?
Como comentaba Raquel, es una mezcla de causas, aunque el principal problema es la pérdida de hábitat. De hecho la pérdida de hábitat natural también es la que está causando la principal amenaza para todas las especies que viven en este Planeta. Pero a esto hay que añadirle las demás actividades humanas como la degradación de hábitat o el abuso de los fitosanitarios que están haciendo que las poblaciones se están reduciendo drásticamente.
Todo esto tiene una solución sencilla, pero en este sistema que estamos inmersos pocos son los que lo entienden o la quieren aplicar. Se trataría simplemente de manejar el campo, respetando ciertos espacios con vegetación natural y autóctona, que hace que haya vida a todos los niveles.
El autillo Europeo.
Es la rapaz nocturna más pequeña que tenemos en la Península Ibérica, mide tan sólo unos 20 cm. Este ave se ha instalado en la ciudad de Madrid, encontrando refugio entre sus parques y jardines. Las ciudades nos pueden sorprender, muchas especies encuentran sitios que se asemejan a sus hábitats naturales y si tienen una fuente de alimento, va hacer uso de ello. Por ejemplo este ave se encuentra en el Parque del Retiro o Jardines de la capital.
Foto cedida por Raquel Sánchez, de Brinzal.
El problema que tienen en la Comunidad de Madrid los pollitos del autillo europeo, es que llegan al centro BRINZAL con una enfermedad que es producida por un parásito. En verdad es una parasitosis accidental porque no completa el ciclo en el autillo pero le produce unas lesiones en la boca que le impiden comer, lo que provoca que los polluelos se debiliten e incluso acaban muriendo.
Normalmente su dieta se basa básicamente en insectos -polinizadores- pero en Madrid se están alimentando del insecto más abundante que son las cucarachas. «Los autillos europeos están depredando sistemáticamente sobre las cucarachas porque ellos entienden que le viene bien para sacar adelante a sus pollitos» nos cuenta Raquel.
Es una evidencia que la diversidad de insectos en parques y jardines en Madrid es más bien escasa, así que el problema asociado a que sólo puedan alimentarse de cucarachas es que estas cucarachas tienen un parásito, que parasita de manera accidental a los polluelos del autillo. Aunque el nematodo muera, la larva crea unas lesiones en la cavidad oral del polluelo creando una masa blanquecina, que se crea como defensas del organismo a la invasión pero pueden ser tan grande que les impide tragar.
Normalmente se los suele encontrar la gente cuando está paseando por los parques o jardines y los llevan a BRINZAL. Desde aquí queremos recordar que si te encuentras un polluelos y no está herido, lo mejor es dejarlo en el sitio, ya que seguramente que la madre estará cerca.

Como se podría evitar.
Para que esto no ocurra debería de haber diversidad en los jardines y parques de Madrid, así no tendría que alimentarse exclusivamente de estas cucarachas. Se podría empezar con un cambio en el manejo de estos parques, intentando asesorar a las administraciones para que los parques también tengan un carácter más natural que reproduzca un sistema ecológico como los que hay fuera de las ciudades.
En verdad, no son cambios tan drásticos sólo se deberían usar las plantas autóctonas y la diversidad propia de esta zona. (Las malamente llamadas malas hierbas)
Hay más de 1000 especies de abejas silvestres, y como se comentaba al principio también son polinizadores las mariposas, las polillas, escarabajos u hormigas. La presencia de todas estas, podría dar un carácter natural a los parques y jardines beneficiando los servicios ecosistémicos del propio parque. Porque la diversidad en general es beneficiosa para las zonas urbanas, de hecho el equilibrio entre especies nos puede salvar de plagas.
Un mensaje para recordar.
El mensaje que nos deja Raquel es para que recordemos que «el 80% de las plantas con flor, necesitan a los polinizadores, así que todo es importante e imprescindible, desde lo más pequeño a lo más grande».
La intención de esta entrevista es simplemente la divulgación de un proyecto en el que incluye el manejo de los parques y jardines de nuestras ciudades. Para que nos demos cuenta que acciones que pensamos que no influyen, tienen una repercusión en todos los niveles de la vida que nos rodea, e incluso si no seguimos las recomendaciones pueden tener consecuencia en nosotros también.
La conservación comienza en nosotros -los humanos- ya que somos la mayor amenaza. Por eso debemos conocer las especies que nos rodean, para poder apreciarlas, protegerlas y en consecuencia, mantener un mejor equilibrio con nuestro medio, que a su vez nos proteja. Porque en la naturaleza, todo está relacionado.
María Marcos
Bióloga, especializada en Gestión y Conservación de Espacios Naturales Protegidos, y Rehabilitación de Corales.
Wildlife Biology, Environmental Journalists, Nature Guide.
Muy interesante trabajo. Espero que los jardines mejoren y los politicos y técnicos de los ayuntamientos super-grandes lo entiendan. Gracias
Estrella V.
Esa es la idea Estrella!! Nosotras también esperamos que sirva para gestionar nuestros espacios de una forma más diversa y beneficiar a todos.
Un abrazo.
Gracias a ti!!