El océano, esa gran inmensa masa de agua donde se originó la vida y sin la cual nuestra vida no podría ser posible. A mi me gusta llamar a nuestro Planeta, nuestro Planeta Azul, ya que realmente el 71% de su superficie está compuesta por esta gran masa de agua que nos da la vida.
También se puede decir que siempre nos ha cuidado, aunque nosotros lo hayamos tenído un tanto descuidado, por eso debería de ir siendo hora de devolverle el favor.
Hoy 8 de Junio, coincidiendo con el día de los Océanos, me gustaría recordaros el porqué son tan importantes para nuestra salud. Para entender el valor que tienen nuestro océanos aquí os dejo 5 motivos por los que deberíamos ser más agradecidos a esta gran masa de agua azul.
Foto Redang Island, Malaysia.
Organiza la vida en la Tierra.
Nos da la vida y además limita la distribución mundial tanto de flora como de fauna que conocemos, de ahí su gran importancia.
Si os daís cuenta, el límite de nuestra tierra siempre es el agua del mar, de esta forma siempre influye en los ecosistemas que a la vez forma. Para poneros un fácil ejemplo, pensar en las zonas en donde se mezcla el agua dulce de la desembocadura de los ríos con el agua salada del mar. Ahí, se forma un ecosistema especial a la vez que diferente. De hecho, muchas plantas y animales que se han adaptado a estos ecosistemas muestran características tan diferentes que han hecho que su supervivencia sea imposible sin estas cualidades.
Isala de Redang, Malaysia.
Otro ejemplo es la cantidad de endemismos que podemos encontrar en las islas, creando la riqueza de especies en estos lugares. Los océanos aíslan a las islas, formando en ellas una rica biodiversidad con una evolución diferente.
Además muchas de las especies de las que nos alimentamos provienen del mar y no sólo eso, incluso medicamentos y el entendimiento de muchas formas de vida que son útiles a día de hoy para la ciencia.
La mayoría de la vida está en nuestros océanos.
Curiosidades de la vida, aún siendo la especie que nos creemos la protagonista en este Planeta, no somos los únicos. Más del 90% de la biomasa viviente del Planeta se encuentra en los océanos. Es decir, que hay mucha más vida en nuestros mares que sobre la Tierra. La biomasa se refiere a la cantidad total de materia viva presente en una comunidad.
Aún sabiendo esto no la estamos cuidando como se merece, de hecho aproximadamente el 50% de los ecosistemas costeros del mundo como pueden ser los arrecifes, los manglares, los pastos marinos han sido y están siendo destruidos por la creciente demanda de las ciudades y el turismo. Es decir, la pérdida del territorio es uno de los mayores factores de que estemos llevando a la extinción a muchas especies.
Además 3 de cada 4 grandes ciudades del mundo se encuentran en zonas costeras, con las consecuencia de los vertidos diarios a estos ecosistemas.
Cada gota de agua que bebemos, ha pasado primero por el océano.
El océano es parte fundamental del ciclo del agua por eso cada gota que bebemos también viene de él.
Aunque el ciclo del agua parece inagotable, ya que es un ciclo y «siempre va a haber», lo que nos debería de empezar a preocupar es la calidad del agua. Si tenemos en cuenta la cantidad de sustancias tóxicas que cada día se vierten al océano sin una previa depuración, nos debería de asustar.
Koh Samui, Thailandia.
La cantidad de aditivos que van expulsando de los plásticos que van vagando por el océano, imaginaros la cantidad de productos y sustancias que no vemos pero que hacen perder la calidad del agua. El día de mañana no tendremos agua limpia, clara y pura que podamos beber.
A parte de que el abuso de algunas zonas o el trasvase de otras, está haciendo que los manantiales o las fuentes de reserva hidrográfica se vean fuertemente perjudicadas y esto, sería algo que nos debería de preocupar.
Cada inhalación está asociada con el océano.
Cada vez que respiramos, el oxígeno que inhalamos también ha pasado por el océano. Porque a través de sus ecosistemas y procesos biológicos y químicos el 50% del oxígeno que hay en el Planeta proviene del océano.
Realmente el plancton entre otros microorganismos que realizan la fotosíntesis como las plantas, tienen un papel fundamental en la producción de oxígeno en el Planeta. Tanto es así, que se puede comparar a los grandes bosques tropicales como los conocidos pulmones del mundo, el Amazonas.
El océano produce la mitad del oxígeno que respiramos y nosotros sólo lo llenamos de nuestros residuos sin cuidarlo lo más mínimo.
Padang, Sumatra.
Sin océano viviríamos en una sauna.
Porque el océano juega un papel fundamental en el control de la temperatura. Capturan y almancena la mayoría del CO2 -el dióxido de carbono- de la tierra, mucho más que los bosques tropicales.
El océano juega un papel muy importante en el ciclo del carbono, la fuerza impulsora proviene del plancton que produce carbono orgánico a traves de la fotosísntesis como las plantas en la Tierra.
Cuando el plancton muere o se consume, un conjunto de procesos conocidos como la bomba biológica de carbono que transporta partículas de carbono que se hunden desde la superficie al océano profundo. Este proceso se llama la nevada marina y parte de este carbono es consumido por la vida marina y otra parte se descompone químicamente. Si los océanos no almacenarán tanto carbono, la tierra seráia más cálida de lo que es ahora.
Sostiene la vida en la Tierra.
El equilibrio ecológico que aguarda en sus aguas ha sido siempre regulado por si mismo. Ahora somos nosotros, esta especie que lleva milésimas de segundo en la vida de la Tierra, la que estamos desregularizado su equilibrio. La sobreexplotación pesquera y el llevar al borde de la extinción a especies claves para la balance de la vida puede tener consecuencias incluso para nosotros.
Indonesia.
Conseguir entornos sostenibles redunda en el interés de todos. La sostenibilidad no cuesta dinero sino que la ahorra. Por eso, se necesitan acuerdos internacionales que debe ser la base de las normativas a seguir en las políticas internacionales dentro de lo que respecta a la conservación del océano.
Otra idea para proteger nuestros océanos es aumentar el número de reservas marinas, ya que esto repercutirá en una mejora mundial.
Por todo esto que os cuento, cada vez que estemos cerca del océano aunque sea en las orillas del mar no nos olvidemos de ser agradecidos por todo lo que nos aporta. Y celebremos la paz mental que nos transmite cada vez que estamos cerca de él y la belleza de sus colores que tanto nos atraen a todos.
¡¡ Feliz día de los océanos!!
María Marcos
Bióloga, especializada en Gestión y Conservación de Espacios Naturales Protegidos y Rehabilitación de Corales.
Wildlife Biology, Environmental Journalists, Nature Guide.
Maravilloso artículo para celebrar el día de los océanos! 💙🌊🐠
Muchas gracias Ana, hay que seguir recordando lo importante que son, por eso debemos ser más agradecidos;) me alegro que te haya gustado. un abrazo marino.
Pingback: OCEAN WEEK ~ Burbuja informativa ~ Láminas de agradecimiento al Océano. | Milläs y Orilläs·
Pingback: OCEAN WEEK ~ Burbuja informativa ~ Entrevistas | Milläs y Orilläs·