Las luciérnagas de Malasia.

Cayó la noche, y nos suben a una barca en un río en medio de la jungla. En verdad, no sabíamos a dónde íbamos, simplemente confiábamos en el local que nos guiaba. Ya la emoción de adentrarse en la oscuridad, con la infinidad de sonidos de la noche, era una subida de adrenalina.

Se para la barca. Se hace el silencio. Y en la ribera de enfrente, empiezan a brillar unos puntitos verdes sobre los árboles. La perplejidad, se apoderó de nosotros. ¿Os acordáis de campanilla? Pues era como millones de campanillas de un verde brillante acercándose a nosotros, en una danza suave y envolvente.

Esto sucedió en Sabah, Borneo nuestra primera experiencia con esta magia nocturna. Y aquí os dejo un vídeo de las luciérnagas de Melaka.✨🤍👉  https://youtu.be/oqFk9YymiXw

Luciérnagas; las estrellas mágicas de los manglares.

Las luciérnagas son en realidad escarabajos, miembros nocturnos de la familia Lampyridae. La mayoría de las luciérnagas son aladas, aunque también las hay que no vuelan. Las luciérnagas de todo el mundo son un taxón muy diverso y se cree que se conocen más de cuatro géneros pteroptyx, luciola, colophotia y lychnuris. Hay alrededor de 2.000 especies de luciérnagas. Aunque cada vez abundan menos, en nuestras noches de verano.

Su danza y parpadeo, hacen de este insecto, un espectáculo digno de apreciar. Las luciérnagas son una esas especies carismáticas del ecosistema de manglar porque son capaces de atraer el interés de cualquiera debido a su capacidad de encender la luz sincrónicamente.

Se encuentran en el ambiente húmedo de los estuarios de los ríos juntándose en determinados árboles o arbustos a lo largo del río. Aunque las luciérnagas se producen en una amplia gama de hábitats, algunas están estrechamente asociadas con los manglares, donde sus larvas se alimentan de caracoles terrestres gasterópodos en la zona intermareal.

¿Sabes cómo crean esa Luminiscencia que las caracteriza?

Este brillo, lo producen a través de un órgano de luz que se encuentra debajo de sus abdómenes. Estos insectos, toman el oxígeno y dentro de unas células especializadas, lo combinan con una sustancia llamada luciferina, produciendo luz, casi sin calor.

Todavía no se sabe muy bien, como regulan este proceso de encender y apagar su cuerpo. Pero para la vista, es un verdadero deleite natural.

Esta luz, suele ser intermitente y parpadeante en patrones que son únicos para cada especie. Las luciérnagas, usan esta señal óptica para encontrar parejas potenciales. Y también, se cree que es un mecanismo de defensa, ya que es una advertencia para los depredadores, indicándose que no son un insecto muy apetitoso.

Y una de las curiosidades más alucinantes, es que las hembras depositan los huevos en el suelo, la larva subterránea se va alimentando de gusanos y babosas, que se va encontrando, inyectándole un líquido adormecedor pero cuando llegan a su edad adulta, sólo se alimentan de néctar o polen.

Los científicos dicen que esta exhibición mágica está amenazada.

En todo el mundo, las luciérnagas iluminaban la noche con sus cuerpos brillantes creando espectáculos nocturnos. Pero la pérdida de sus hábitats naturales, el uso de pesticidas y la luz artificial ha puesto en peligro de extinción.

La pérdida de hábitat está llevando a la disminución de muchas especies, porque necesitan ciertas condiciones ambientales para completar su ciclo de vida

Por ejemplo, una de las luciérnaga de Malasia (Pteroptyx tener), que es famosa por sus exhibiciones intermitentes sincronizadas, necesita manglares y principalmente dos especies de árboles de estuarios, Sonneratia caseolaris y Ficus, plantas que necesitan para reproducirse y completar su ciclo de vida.

Por eso los científicos recomiendan que se planten estas plantas hospederas primarias a lo largo de las riberas degradadas para atraer las colonias de luciérnagas.

Pero a través de Malasia los manglares se han convertido en plantaciones de aceite de palma y granjas acuícolas o centros urbanos con luz artificial. De hecho los investigadores encontraron que el uso de luz artificial por la noche, es la segunda amenaza más grave para las criaturas.

La iluminación directa, como el resplandor del cielo por la luz urbana puede ser más brillante que la luna llena y esto altera los biorritmos naturales -incluido el nuestro- pero en las luciérnagas especialmente les arruina los rituales de apareamiento. Ellas dependen de la bioluminiscencia para atraer parejas así que tanta luz artificial interfiere en su cortejo.

Y por último -para añadir al combo- los pesticidas están provocando la disminución de todos los insectos en general. Y un mundo sin insectos, nos debería preocupar ya que son la base de la cadena y su labor es fundamental incluso para nosotros.

Así que sus amenazas en definitiva son las de siempre, las actividades humanas.

Ecoturismo de luciérnagas.

En Malasia están aprendiendo apreciar el poder de atracción que tiene este espectáculo natural de luces. Sin embargo, si no se hace con cuidado y bajo la observación, recomendaciones y gestión de conservacionistas puede afectar atrayendo a más visitantes de lo que el río pueda soportar.

Por ello actualmente se lleva a cabo estudios que proporcionen una información de referencia para la conservación de la luciérnaga y su hábitat natural. De aquí se ha determinado que los datos registrados para la proporción de machos a hembras son 3.1, lo que indica que la población de luciérnagas no es estable y tiende a disminuir porque la falta de hembras conduciría a una disminución de las tasas de fecundidad y fertilidad.

Malasia tiene una industria turística en auge basada en sus recursos naturales y su rica biodiversidad de flora y fauna. Una de las actividades populares de ecoturismo nocturnal es la observación de luciérnagas, cuando desde el anochecer hasta la medianoche los turistas pueden navegar tranquilamente a lo largo del río en pequeños botes de remos para ver la exhibición de luces de hadas de las luciérnagas sincrónicas en los manglares de las riberas.

Se necesitan programas de conservación específicos para proteger el hábitat de la luciérnagas, porque seguro que estarás de acuerdo conmigo en que queremos mantener a las luciérnagas iluminando nuestras noches durante mucho, mucho tiempo.

¿Cuándo fue la última vez que vistes una luciérnaga en un paseo nocturno de verano?

Me acuerdo que en las noches de verano del pequeño pueblo de mi padre, podíamos verlas. También en el Parque Natural del Lago de Sanabria, era habitual verlas en los bosquecillos de robledales. Y en la isla de Ons, muy ocasionalmente nos las encontrábamos por los caminos acompañando a los cielos estrellados tan privilegiados de esta isla ermitaña del Atlántico que nos regala noches de ardentia.

Esas fueron mis últimas luciérnagas de España. Gracias a que la vida me trajo a Malasia, he recorrido lugares brutalmente naturales que sobrecogen y te dan las evidencias de lo bella que es la natura y lo tanto que merece la pena preservarla.

Así es como la primera vez que ví luciérnagas que volaban y venían hacia nosotros, fueron en Sabah en Kota Kinabalu. Pero lo curioso de la vida, es que después de cinco años viviendo en Melaka -nadie sabía, ni me había comentado- que aquí tan cerquita de mi casa también hay manglares mágicos donde poder ver estas luces tintineantes en la noche.

Y ha sido gracias a las expediciones en busca de cocodrilos, que al volver por el río de noche, a parte de deleitarnos con los cielos estrellados por tener la suerte de estar alejados de poblaciones humanas -bulliciosas y luminosas- pues pudimos descubrir, que no sólo brilla el cielo sino también los árboles.

Como si vivieran permanentemente con las luces de Navidad.

¡Felices fiestas! Quieranse y aprecien su entorno, para no desaparezca la magia de la noche.

María Marcos

Bióloga, especializada en Gestión y Conservación de Espacios Naturales Protegidos y Rehabilitación de Corales.

Wildlife Biology, Environmental Journalists, Nature Guide.

2 Respuestas a “Las luciérnagas de Malasia.

  1. Feliz Año María ¡¡Cuanto aprendo contigo!! En Portugal había muchas…azules… Viven en sitios muy bonitos. Besitos

    ________________________________

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s