5 mujeres que marcaron la diferencia a través de sus acciones.

Muchas veces no nos enteramos de las historias de heroínas de la naturaleza que logran marcar la diferencia. Personas defensoras de un medio más natural que un día vieron amenazado su hogar, sus ríos, montañas y esa riqueza ambiental heredada de sus ancestros.

No sabemos en qué año nació el activismo por la Tierra, lo que sí sabemos son pinceladas de historias que marcaron un rumbo o que sirvieron de inspiración para otras personas. Escritos que levantaron a una generación y marcaron los inicios de un movimiento por la protección de la Tierra.

Así que os voy a contar los casos de algunas mujeres que demostraron que sí se puede dar un paso en contra del sistema tan voraz de recursos en el que vivimos. Mujeres que quisieron poner voz a los árboles que iban a ser talados. Historias de mujeres que movieron a todo su poblado por proteger sus ríos. Aquellas que por cumplir su labor fueron acalladas o aquellas que buscan soluciones a problemas evidentes.

Mujeres que pasarán a la historia de la humanidad de puntillas, solo nombradas por aquellos que indagamos y seguimos intentando divulgar que es lo que pasa ahí fuera, ya que nos parece extraño que todo el mundo esté tan desinteresado por el medio que nos rodea. El caso es que no es así, hay muchas luchas silenciosas, que además son acalladas para que nadie las pueda usar como ejemplo.  

¿Qué harías tú si privatizan la tierra y el río de tus ancestros?

Berta Isabel Cáceres Flores, entendía la importancia de preservar el mundo natural que la rodeaba y tan sólo por eso, quedará en la historia como una activista a favor del medio ambiente. Ella luchó contra las talas ilegales, la destrucción ambiental de las plantaciones y los proyectos de presas que harían desaparecer sus orígenes, impidiendo el acceso de agua, alimentos y en definitiva la desaparición de sus raíces. Así que decidió fundar el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Ella organizó a los indígenas de su zona para evitar la concesión del río Arcaque y la construcción de 45 megaproyectos hidroeléctricos -un proyecto faraónico de extracción- sin contar con los pueblos indígenas, privatizando así sus tierras y ríos.

Fue el llamado Proyecto Agua Zarca, en Honduras y como suele pasar, detrás de todo esto se empiezan a mezclar policías, militares, sicarios de la empresa, el banco centroamericano, bancos internacionales, gobiernos y otras corporaciones. Demasiados implicados para que una mujer de 45 años, les viniese a romper sus planes.

Como suele pasar en las películas, después de las amenazas, vienen las represiones a todos aquellos que se oponían al proyecto y si no funciona, viene el dar ejemplo con el miedo. El miedo acabar como aquella que se opuso al proyecto.

Si, esta mujer apareció muerta en su casa a tiros. Miles de irregularidades, pruebas, juicios y obviamente, todo sigue según aquel plan. Y la familia de esta mujer, no puede pedir justicia. Siempre gana la destrucción y el ansia del capitalismo, aunque suponga la pérdida de tierras, ríos, culturas únicas y vidas.

En el 2016, se convirtió en una víctima más en uno de los países más peligrosos del mundo para ser activista ambiental. Berta Cáceres supo que su vida estuvo en riesgo durante años, pero aún así quiso enfrentarse aquellos que estaban haciendo el mal aunque estuviesen avalados por la inercia del mundo.

¿Qué harías si te encontraras entre el deber y el encubrimiento?

Gloria Moreno, no lo dudó. Lo denunció. Pero esto no sentó muy bien. Este es el caso que sucedió en Lanzarote, cuando en Septiembre del 2015, la sargento en el servicio de protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, sorprende a 19 personas cazando y cocinando una especie que está estrictamente protegida, la pardela cenicienta. A estas personas, consideradas de la élite social y económica de Lanzarote les molestó ese encuentro, por lo que movieron sus hilos para expedientarla e incluso amenazarla de entrar en prisión.

En nuestro país las leyes de protección a las especies tienen serios problemas para ser aplicables porque al final, depende mucho de la sensibilización del agente en cuestión que interviene en nombre de la administración. Muchas personas siguen fieles a sus principios, pero hay muchas otras, que digamos que se des-sensibilizan. Estos agentes que han de velar por la naturaleza y que se pueden ver decepcionados o desesperados, aceptan ciertas ofertas que les compromete a no cumplir su verdadero deber.

Este caso deja en evidencia cómo se mueve la justicia española, como existe una élite enquistada que no permite que se hagan las cosas bien y como alguien puede perder su empleo y prestigio por simplemente tener valores e intentar cumplir con su labor.

¿Vivirías en la cima de una milenaria secuoya durante 738 días para evitar que la talen?

La primera vez que supe de la historia de Julia Butterfly, me dejó atónita, y levanto en mi una pregunta ¿por que no hay más mujeres como esta? (Te recomiendo ver el documental y leer su libro si te apetece). El caso, es que en verdad hay más mujeres como esta. Y no sólo mujeres, hay comunidades enteras que se han enfrentado a delitos ambientales, lo que pasa que nunca nos lo han contado. Ni aparecerán como heroínas en las películas.

Esta mujer arriesgó su vida para evitar que un majestuoso árbol de 1.500 años fuera víctima de las sierras de una maderera. En Diciembre de 1997 la Pacific Lumber Company se fijaron en un bosque del norte de Canadá para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona.

Julia «Butterfly» Hill, una activista medioambiental de 23 años pasó 738 días en las ramas de una de las secuoyas y sólo aceptó ponerle fin a su increíble protesta y bajar del árbol después de ganar duras negociaciones con la compañía maderera, logrando así su batalla para protegerlo a él como al área que lo rodeaba.

Su vida en el árbol fue bastante ardua y se dice que cambiaron por completo a esta mujer. En principio la idea era pasar dos semanas hastas que su compañero viniese a relevarla, pero esto no ocurrió. Así que tuvo que sobrevivir en la secuoya, con escasos recursos en los que se incluía unos pequeños paneles solares para cargar el móvil para hacer las entrevistas y dar voz a su lucha.

En una plataforma de 3 metros cuadrados cubierta con una lona vivió, soportando incluso la quema del bosque -intencionadamente por parte de la compañía- durante 6 días, resistiendo como pudo. Esa resistencia le hizo ganarse el respeto de organizaciones ecologistas y algunos medios, consiguiendo así el impacto mediático necesario para lograr su objetivo; parar la tala de ese bosque.

Seguramente esa empresa no desistió de su empeño con las manos vacías, encontraría otro bosque adyacente sin ninguna ambientalista tozuda que se opusieron a sus negocios.

¿Qué harías tú si dejases de escuchar los pájaros en primavera?

La primera Bióloga que empezó a concienciar ambientalmente a través de sus escritos fué Rachel Louise Carson. Ella era bióloga marina y conservacionista estadounidense que escribió la «Primavera Silenciosa» en 1962 entre otros escritos, contribuyendo así a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental.

Ella consiguió llamar la atención científica al público en general, sobre la muerte del Planeta debido a la actividad humana. De hecho, los clásicos ecologistas modernos empezaron a poner en marcha ciertos movimiento ecologista después del trabajo de Rachel Louise Carson.

Así bien, en la década de los 70 suceden una variedad de eventos de daños ambientales al entorno. Por ejemplo la crisis petrolífera aumentaba sus detractores al incrementar los problemas de contaminación medioambiental. La masificación urbana y una serie de catástrofes debido a la exposición de radioactividad, dieron lugar a la puesta en marcha de un proceso de conciencia ecológica. Es cuando surgen numerosas plataformas, organizaciones y movimientos de tipo ecologistas en todo el mundo para tratar de encontrar y fomentar un respeto por el medio ambiente.

Así que fue cuando parte de la población entendió la problemática de nuestros actos y el libro de la Primavera Silenciosa -entre otros- aumentaron la inquietud y el interés por el medioambiente.

¿Qué harías tú si en tu entorno cada vez se acumula más residuos plásticos?

Esta es una pregunta que seguramente te podrías hacer tú ahora mismo. Todos los rincones de nuestro Planeta están repletos de plásticos y aunque en ciudades europeas no sea tan visible por los servicios de limpieza que siempre están activos para dejar nuestras ciudades impecables, es cierto que si sales un poco de este entorno encontrarás el sembrado de Plásticus marranus que suele caracterizarnos. Pero existen personas que intentan remediarlo, no sólo recolectando esta basura de otros, sino dejado de ver los plásticos como residuos sino como recursos, de los que crear nuevos artículos.

Aún así, pocas veces salen a la luz aplaudiendo sus esfuerzos e ingeniosidad y tampoco son comentadas, aunque sea de forma anecdótica, en los medios para no dar pie a servir de ejemplo para otros que viven el mismo problema.

Isatou Ceesay es uno de los casos más revolucionarios, que chocaron en nuestra sociedad por convertirse en una novedad -ya que sucedió en 1997- y además provenía de un continente como es África.

Creando soluciones a los problemas, eso fue lo que hizo Isatou Ceesay y otras cuatro mujeres que crearon el Centro de Reciclaje N´Jau en su pueblo natal. Su principal objetivo era concienciar sobre la importancia de hacer algo con los residuos plásticos que se acumulaban en la comunidad.

Ella nació en el 72, en Gambia y alucinaba como las coloridas bolsas de plástico se acumulaban como basura extendiéndose cada vez más por todo su poblado, afectando al ganado de los vecinos, a las plantas y además ayudaba a la reproducción de los mosquitos, al provocar estancamiento de agua.

Fué en 1997 cuando fundó el Grupo de Reciclaje y Generación de Ingresos de Njau. Una iniciativa catalogada de revolucionaria para convertir los desechos en riqueza y así limpiar su comunidad.

La idea de recolectar materiales para transformarlo en bolsas, mochilas, tapetes, carteras… hizo que en la actualidad 100 mujeres vivan de esta organización, ayudando al empoderamiento económico de las mujeres de Gambia demostrando que se puede vivir de las iniciativas sostenibles que pretenden conservar y proteger el medio ambiente.

Tenemos una sociedad que mira para otro lado ante los delitos ambientales.

Según pasan los años la historia no parece mejorar, ya que a medida que los recursos van siendo más limitados las medidas políticas -de todo el mundo- tienden a retirar la protección del medio ambiente y promover la industria insostenible.

Así que nuestra sociedad se puede caracterizar por ese sentimiento de impotencia, algo así como que tenemos tan asumido que no podemos hacer nada ante este tipo de tragedias ambientales, que simplemente miramos hacia otro lado o vemos la defensa de la tierra como algo ajeno que no nos debe importar -aunque se atente contra todos-.

Es como si nos hubieran educado en la aceptación. La usurpación de la tierra, es un robo de nuestra naturaleza, en donde otros se benefician sin pagar por ello. Tal vez va siendo hora de intervenir para asegurar algún derecho sobre la tierra y los recursos naturales, ya que nadie debería lucrarse a costa de robar la vida y el bienestar de otros.

Estas son cinco historias de las cinco mujeres que una vez descubrí y hoy me apetecía compartir contigo. Ellas dejaron entrever que aunque no nos enteremos, hay más mujeres defendiendo la naturaleza de las que sabemos. Ellas deberían ser inspiración para muchos humanos ya que demostraron, que son la acciones las que pueden cambiar el rumbo del mundo.

María Marcos

Bióloga marina y Divulgadora Ambiental.

Wildlife Biologist, Expedition host, wildlife conservation photojournalist.

4 Respuestas a “5 mujeres que marcaron la diferencia a través de sus acciones.

  1. Olé María!!! Con tu permiso lo comparto con una amiga guardia a la que se lo están haciendo pasar muy mal. Solo vi la mitad o algo más de tu conferencia sobre los corales el otro día…. Pero cuánto hablas??? Menos mal que tienes el power poin (o como se diga) de guion… APRENDÍ MUCHO. Besicos Milagros ________________________________

    • Me alegro mucho que te haya gustado. Si por favor, mandaselo a todas las mujeres que conozcas, para que vean que nuestros actos pueden cambiar el rumbo del mundo. Existen historias que pasan de puntillas pero pueden servir de ejemplo para otras personas. Ya me imagino por lo que estará pasando tu amiga. Cualquiera que se salga de lo establecido, se le criminaliza. Si, tengo mucho que contar y poco tiempo… jejeje

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s