La pesca era sostenible hasta que la industria se apoderó de los océanos.

Recientemente ha salido un nuevo documental de Netflix sobre el impacto de la pesca comercial. Si aún no lo has visto te lo recomiendo, ya que sirve para desvelar lo que está sucediendo en los océanos y la gran problemática que conlleva la pesca industrial.

También ha servido para llamar la atención sobre la cantidad tan exagerada de redes de pesca que quedan abandonadas en nuestros océanos y que son trampas mortales para mucha fauna marina. En definitiva, nos reafirma que los humanos somos capaces de crear maquinaria para matar sin ningún tipo de regulación, desaprovechando recursos y arrasando todo a nuestro paso.

Opiniones sobre Seaspiracy.

Si ya lo has visto, según los conocimientos previos que tengas sobre el tema puede que te haya causado un impacto u otro. El gran vacío entre la ciencia y el público en general está desvelando como temas tan obvios para los que trabajamos en la conservación marina, no lo eran tanto para otros.

Lo bueno es que algunos de los que desconocía el caos que impera en nuestros océanos, se les ha despertado la curiosidad y al menos, se empiezan a preguntar de que quieren formar parte a la hora de comprar.

A su vez, no pocos expertos han criticado ciertas ideas que se desprenden del documental como el concepto de engaño sobre la sostenibilidad, las estadísticas erróneas que se muestran o las «afirmaciones engañosas» que se usaron en las entrevistas.

Aquí entra la capacidad de cada uno de hacerse su propia versión. Para mi, lo que desvela es la necesidad en general de simplificar el contenido y perder el origen del motivo del porqué están los océanos así.

La simplificación del contenido.

Muchas personas han tomado la decisión de dejar de comer productos del mar a raíz de ver el documental. Lo que hay que saber es, en cuantos más productos se utilizan sin que realmente ni siquiera lleguemos a saberlo. Así que con la búsqueda de información te puedes adentrar a un mundo que no conocías.

En el documental hay dos ideas que considero que se han simplificado demasiado y tal vez esté llegando al punto de malinterpretarse; La sostenibilidad y las pajitas.

Durante muchos años las personas que hacemos divulgamos sobre los océanos intentamos promover la sostenibilidad, para que las personas que llevan toda la vida viviendo del mar lo puedan seguir haciendo utilizando sus artes tradicionales.

Lo que no se puede negar es que el documental ha llamado la atención sobre la industria pesquera y sobre el fraude de los certificados. Se da a ver los problemas de unos océanos sin regulaciones, en donde captura incidental, sobrepesca y destrucción de los ecosistemas marinos impera en el Planeta Azul.

Todo esto es debido a que la industria de este sector no tiene límites, ni responsabilidades. Esto es lo que nos debería de indignar y exigir que se cumplan al menos los límites de captura que ya existen e intentar llegar acuerdos internacionales.

La antítesis de creer en el desarrollo sostenible.

La sostenibilidad, funcionaría si nuestro mundo no se guiará por el sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción. Si la importancia del capital como generador de riqueza, no fuese el mecanismo del mercado.

La antítesis de creer en un «desarrollo sostenible» -que son dos conceptos opuestos- es lo que está llevando a que la idea de sostenibilidad no funcione.

El «desarrollo» se caracteriza porque considera al mundo como una fuente inagotable de recursos -idea errónea- que ha creado la constante disponibilidad de los recursos naturales para uso y abuso de los humanos, sin pensar ni tener una responsabilidad para reponer o rehabilitar el daño causado.

Hacemos uso de la tecnología y tenemos la capacidad de usar esa tecnología de forma más sostenible, pero la maquinaria del sistema en el que vivimos invierte esta tecnología en el enfoque más abusador de nuestro entorno.

La idea de «sostenibilidad» debería ser la meta a seguir, preservando así la biodiversidad buscando la cohesión entre la población y el principio de que no se puede agotar los recursos disponibles de forma indiscriminada. Ahí debería estar la tecnología haciendo que esto fuese posible.

La sostenibilidad es simplemente usar lo que se necesite de una forma eficiente, manteniendo el equilibrio sin poner en peligro los recursos del mañana. Así que no se puede decir que sea un engaño, es que sencillamente no se está entendiendo la idea y se está haciendo poco para poder llevarla a cabo.

La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de los humano, pero no la codicia de cada uno de ellos.

Tus pequeñas acciones sí tienen un impacto positivo en el mundo.

Se puede decir que el océano está sufriendo las malas prácticas de algunos humanos, que muchas veces lo hacen porque también tienen que sobrevivir. Pero lo peor es el otro porcentaje del mundo, aquellos que no hacen nada para evitarlo.

Al final, es la presión social la que puede cambiar el rumbo y las decisiones o reglamentos, pero no nos preocupamos demasiado del mantenimiento de nuestro entorno. Hemos relegado este trabajo a organismos incapaces de crear áreas marinas protegidas y que se respeten.

En este documental se lanza la idea de que las pajitas -una de las muchas pequeñas luchas de los divulgadores- que no causan tanto daño en el océano porque la mayor cantidad de plástico viene de las redes de pesca.

Esto es una obviedad, las redes están compuestas incluso de kilómetros, pero es que no se trata de que hay más, sino que es más innecesario y simplemente, que urge dejar de usar. Todo influye, si al final nadie usara pajitas de plástico no sería un desecho inútil en nuestras playas.

«Las pajitas de plástico solo representan el 0.03% del plástico marino». Según el documental de @seaspiracy ir en contra de las pajitas es como «tratar de salvar la selva amazónica deteniendo la tala boicoteando los palillos de dientes».

Para mí las pajitas son la representación de la cantidad de plásticos de un solo uso absurdo del que abusa nuestra sociedad. El empezar a decir «sin pajita, por favor» puede ser el primer paso de muchas personas que deciden ser más conscientes sobre el plástico que utilizan.

Se trata de dejar de abusar del plástico de un solo uso y empezar a presumir de que no usamos plásticos innecesarios. Porque nuestras decisiones, si cuentan.

¿Cómo ayudar al océano?

Si queremos ayudar al océano a través de la alimentación, lo principal es evitar los alimentos procesados. Debemos fijarnos en los ingredientes, elegir alimentos nutritivos y orgánicos de verdad. Para ello es fundamental, saber el origen de los productos. Sólo el saber de dónde vienen y como han sido capturado o procesado, ya es un paso hacia el mundo de la sostenibilidad.

Otra forma de ayudar es evitar comprar alimentos frescos pero de fuera de temporada, no sólo para los productos del mar, es ampliable a frutas y verduras. Además de reducir el envasado de alimentos (aunque no nos lo ponen nada fácil). Intentar evitar los desperdicio, así como el exceso de ir de compras innecesariamente. La clave está en prestar atención a lo que comemos, informarse y buscar fuente de alimento más sostenibles.

La idea de la sostenibilidad lleva muchos años en el aire aunque no acabe de cuajar en este mundo en el que vivimos. Por eso no se debe simplificar este concepto a un engaño, ya que puede servir de excusa para seguir sin cambiar de hábitos. De hecho, ya hemos visto cómo el sistema capitalista, ha logrado englobar el concepto “sostenibilidad” al mercado para generar incluso un negocio.

El negocio de aquellos que quieren buscar alternativas. Por eso la búsqueda de información te ayudará a saber a quien promocionas con tu dinero, que empresas o productos se pueden ajustar más a tus pensamientos de querer intentar crear un mundo un poquito mejor.

María Marcos

Bióloga marina y Divulgadora Ambiental.

Wildlife Biologist, Expedition host, wildlife conservation photojournalist

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s